martes, 25 de septiembre de 2018

El papel de las preguntas poderosas dentro del aula

Hablamos de una de las herramientas fundamentales del coaching, que además es muy potente en la educación de los niños y niñas: las preguntas poderosas. Su aplicación pedagógica es indudable y está demostrado que este tipo de preguntas guían y acompañan el proceso del aprendizaje.
preguntas poderosas
Con el uso de preguntas poderosas en el aula se logra que los alumnos y alumnas focalicen su atención en las posibles soluciones, creando nuevos escenarios para afrontar la realidad.

¿Cómo son las preguntas poderosas? ¿Cuáles son sus beneficios?

  • Son preguntas abiertas y cortas que no se responden con sí o no.
  • Empiezan por: qué, para qué, cuál, cuándo, cómo y dónde. Se evita utilizar el “por qué” con el fin de fomentar soluciones en contraposición a las causas.
  • Generan consciencia y no juzgan, nacen de la escucha. Evitando así dañar la autoestima.
  • Promueven la reflexión, no se responden rápidamente. Obligan a concentrarse más de lo habitual.
  • Desarrollan la responsabilidad y el empoderamiento.
  • Fomentan pensamiento proactivo y la creatividad.
  • Preparan al alumno/a para la apertura a lo nuevo y desarrollan su capacidad de asombro.
  • Predisponen al aprendizaje y alejan al alumno/a de la verdad absoluta.
Las preguntas poderosas son una manera de educar, fomentar el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico
Como docentes pretendemos que nuestros/as alumnos/as tengan un pensamiento más reflexivo, abierto, autónomo y creativo. Darles las soluciones a las dudas y problemas que les plantean las materias y otras situaciones escolares, sabemos que no les ayuda a ello, aunque sin ser conscientes a veces tendemos a darlas. Ayudarles a pararse a pensar y reflexionar sobre lo que está pasando en una situación específica y compleja no es perder el tiempo. Les proporciona nuevas perspectivas para resolver los conflictos, respondiendo a un objetivo más grande y deseado.
También es importante que nosotros/as mismos/as nos hagamos este tipo de preguntas. Por ejemplo, ante un conflicto donde sientes que tus alumnos/as no te escuchan, en vez de pensar “¿por qué no quieren escucharme?” es mucho más productivo preguntarse: “¿qué puedo hacer para comunicarme mejor con mi clase?”. Desde esta perspectiva no hay culpables sino aprendizaje y un fin educativo beneficioso: en este caso estás ayudando a que entre todos se mejoren las habilidades de comunicación y, por tanto, las habilidades sociales.
¿Qué más nos aportan estas preguntas poderosas? Favorecen la autoestimulación del aprendizaje (el llamado aprender a aprender) y hacen que los alumnos se sientan protagonistas del proceso de aprendizaje. Además, nos ayudan a conocer el nivel de dominio de un estudiante hacia algún concepto o materia concreta, a centrar la atención de la clase, les implica en debates y discusiones y elevan la conciencia del alumno/a.

¿Cuándo y cómo empezar a realizar preguntas poderosas?

Las preguntas poderosas no son una simple herramienta, sino una manera de educar, fomentar el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico. Solemos usar en su lugar las preguntas cerradas, con las que sólo conseguiremos una respuesta dicotómica como un sí o un no, un bien o un mal. Con las preguntas poderosas se abren multitud de posibilidades que les permiten desarrollar un pensamiento más completo, investigando en ellos/as mismos/as y en todas las opciones que ni a nosotros/as se nos ocurrirían. Por ello, se pueden y deben empezar a plantear desde pequeños, a partir de los 3 años, con preguntas muy simples para después ir haciéndolas más complejas y abstractas.
Gracias a la neuroeducación hemos averiguado que el cerebro y sus conexiones se pueden modificar, reforzar… Es decir, es moldeable. Si comenzamos a usar estas preguntas a partir de esta edad, estaremos creando las conexiones necesarias para que en el futuro puedan pensar de forma más flexible, creativa y resolutiva. Primero, las irán interiorizando y, poco a poco, las irán formulando de manera espontánea, haciendo el día a día más satisfactorio.
Eso sí, hace falta tener tiempo para hacerlas, las prisas tampoco son buenas ante estas preguntas. En este sentido no está de más pensar si estamos en el momento idóneo para plantearlas, ya que se necesita compromiso y receptividad. Muestra una actitud curiosa y de interés, profundiza todo lo que puedas, no te quedes con la primera respuesta. Es importante darles espacio para que ellos y ellas escojan y tomen las decisiones, después ya se podrán valorar los resultados de la elección. Cada conflicto, lección, nueva materia, mejora en el aula, nueva actividad…, es una oportunidad estupenda para ponerlas en práctica.
Aquí tenemos algunos ejemplos más:

PREGUNTAS CERRADAS

  1. ¿Por qué has suspendido el examen? ¿Por qué no has estudiado?
  2. ¿Por qué has estado tan distraído en clase? ¿Por qué no has atendido nada en toda la clase?
  3. ¿Por qué te has enfadado con tu compañero/a?
  4. ¿Por qué ha pasado eso en el patio?
  5. ¿Queréis un rato de juego libre?
  6. ¿Por qué estás bajando tanto las calificaciones?
  7. ¿Qué solución tiene este problema? ¿Has visto la que has liado?
(Comparar cada número con el mismo número de las siguientes):

PREGUNTAS ABIERTAS Y PODEROSAS

  1. ¿Qué puedes hacer diferente la próxima vez? ¿Qué necesitas para lograrlo?
  2. ¿Cuál es la manera con la que mejor aprendes? ¿Qué actividades llaman tu atención?
  3. ¿Qué es lo que te gusta menos de tu compañero/a? ¿Qué es lo que te ha molestado de tu compañero? ¿Y lo que más te gusta?
  4. ¿Qué es lo que os ha llevado a hacer eso en el patio? ¿Cuáles podrían ser las soluciones?
  5. ¿Cuál sería vuestro juego ideal en el colegio?
  6. ¿Cómo sería un año escolar perfecto?
  7. ¿Cuáles serían las opciones y alternativas a este problema?
Una vez formuladas es importante estar atento a la respuesta verbal, pero también a la no verbal: el tono, los gestos… Las emociones que hay detrás son de vital importancia y dan mucha información sobre el menor. Es indispensable también no juzgarles en sus respuestas. De esta manera, lograremos respeto y empatía en la relación docente-alumno/a. ¡Los resultados se perciben antes de lo que a veces imaginamos!
Entonces… ¿Cuándo empezamos a practicar?
“Una buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas.” John Ciardi

martes, 18 de septiembre de 2018

CONCURSO NARRATIVAS


No hay texto alternativo automático disponible.

Nivel Inicial victoria también está presente


Entra al logo de Enredarse y dale tu me gusta...




La imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: textoNo hay texto alternativo automático disponible.La imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: texto

"El circo Sonrisas llega al Jardín "

Cierre del proyecto de la Sala de 4 años en la Unidad Educativa Nº17


¿Cuál es la importancia de la conciencia fonológica?

El lenguaje es el centro del aprendizaje. Al menos así lo considera esta académica con más de 20 años de experiencia y diversas investigaciones en el área.  Aquí cuenta los porqué.
Resultado de imagen para importancia de la conciencia fonologica en educacion infantil
La profesora Carmen Díaz Oyarce es Doctora en Lingüistica, profesora de pregrado y postgrado de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora desde hace 20 años en los campos del desarrollo del lenguaje infantil y enseñanza de la lectura y escritura en la etapa inicial. Su fascinación con los primeros procesos del habla y la escritura es tanta, que cuando nació su primera hija -tiene dos- grabó sus primeros años de vida para registrar el proceso de emisión de los sonidos, primeras palabras y la adquisición de la conciencia fonológica.
“Para mí ese proceso es fascinante. Porque en la primera etapa, los niños usan mucha gesticulación, entonces con una palabra y según la entonación, el niño es capaz de pedir muchas cosas y relacionarse tempranamente con el mundo que le rodea, comenzando a asignar significado a las palabras … Ahí comienza esa interacción que es tan rica y que es desde muy temprano. Después aprenden una palabra y esa palabra puede significar muchas cosas”, cuenta esta profesora que realizó sus primeros estudios como educadora de párvulos.
Bajo esa idea, la académica chilena comenta que todos los seres humanos nacemos con una capacidad innata para adquirir el lenguaje “Es una capacidad genética propia de todos los seres humanos, dice. Pero para lograr su desarrollo necesitamos algo más que esta habilidad innata, necesitamos la interacción con otro. El desarrollo del lenguaje se produce y cobra sentido en la reciprocidad que implica la comunicación con otros, y es aquí donde padres y educadores cumplen un rol fundamental.
La estimulación temprana de padres y educadores resulta necesaria para que los niños logren su máximo potencial en esta importante área de desarrollo. El lenguaje es un proceso que los niños pueden desarrollar desde muy temprana edad.
“Se sabe, gracias a la literatura especializada, que los niños comienzan a incorporar sonidos desde muy pequeñitos. Especialmente en la relación que establecen con su madre, por el vínculo afectivo que se genera durante el cambio de pañales, en la cercanía con su primer alimento, porque es la mamá la que está más cerca de los niños en este proceso y la mamá en este proceso nunca hace ninguna de estas actividades sin establecer algún tipo de conversación, todo lo contrario. Le está hablando siempre, le habla con mucho cariño e inicia los primeros juegos verbales simples y son las entonaciones también las que van incorporando los niños muy tempranamente”, explica.

La importancia de la conciencia fonológica

Una de las etapas más importante en el desarrollo del lenguaje infantil es la adquisición de laconciencia fonológica, la cual se suele trabajar en educación inicial mediante juegos, repetición e identificación de sílabas y sonidos. “Se trata de la capacidad que tenemos los seres humanos para tomar consciencia de los sonidos del habla. Esa es la forma más resumida de explicarlo”, dice Díaz.
Es por esa razón que la conciencia fonológica es considerada una habilidad que debe ser fortalecida durante la primera infancia. Esta habilidad les permite a los niños reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado, identificar palabras, contar el número de sílabas que la componen, y darse cuenta de los sonidos que se repiten en diversas palabras; todo esto permitirá que los niños se enfrenten de manera exitosa al proceso de lectura y escritura en la etapa inicial.

El lenguaje como centro

El lenguaje está presente en todo, el lenguaje es transversalEn Inglaterra, por ejemplo, pude constatar, que los educadores le asignan una gran importancia, poniendo el lenguaje en el centro de su planificación; estableciendo relaciones con las artes, con la matemática, con la ciencia, con la religión, con todo. Porque efectivamente un niño que no tiene un manejo del lenguaje de acuerdo con su edad es un niño que posiblemente presentará dificultades para enfrentar aprendizajes de mayor complejidad”, dice Díaz.
Por ello la observación temprana del lenguaje, es una herramienta fundamental para cualquier educador inicial, para poder potenciar el lenguaje en sus diferentes campos lingüísticos y de acuerdo con el perfil esperado para su edad. “Una de las formas de evaluar el lenguaje a temprana edad, es a través de escalas e índices que miden el promedio de longitud de los enunciados. Ahora, eso es importante, más que para saber cuántas palabras tienen, importa la calidad del enunciado, qué tipo de palabras usa y cómo las usa”, cuenta.
Para Díaz, el buen desarrollo de la conciencia fonológica y del desarrollo del lenguaje es fundamental, pues predice a los buenos lectores y escritores. De esta manera, no se puede leer y escribir si no se desarrolla de manera correcta la conciencia fonológica. “Para leer y escribir, a diferencia de lo que sucede con el habla, es necesario abstraer de las emisiones aquellas unidades que los caracteres ortográficos representan. El estudio acústico del habla ha demostrado que ésta es una unidad continua en la que los fonemas, sílabas, morfemas y palabras no aparecen como segmentos discretos. El hablante u oyente posee un dominio tácito de estas unidades. Sin embargo, el dominio de un sistema de escritura requiere del conocimiento explícito de la unidad que representa, para acceder al principio de organización de ese sistema”, escribe Carmen Díaz en un artículo titulado “El lenguaje escrito en la educación inicial: Una comunicación lingüística, social y contextual”.

Prácticas Inspiradoras en Ciencias para el Nivel Inicial


Preparativos para la marcha de la paz

Taller de padres "Paraguas por la paz " Escuela Nº 47 jardín de Infantes "Chispitas"