jueves, 2 de noviembre de 2017

Los maestros que necesitamos

Vídeo de una educadora Israelita, con un gran mensaje, de como las palabras que se usan sobre los niños son muy poderosas.
Entra AQUI

Vamos a Jugar

Selecciona la imagen, te va a encantar.....

Todos los niños tienen talento


“La educación debe estar por encima de todos los gobiernos y de las ideologías”. Esa es una de las máximas de César Bona, uno de los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores. Bona cree que cada niño es un universo y que todos son extraordinarios, con un talento especial. Tan solo es cuestión de descubrirlo y sacarlo. Esa es la principal misión de un maestro, según Bona, quien ha desgranado en una conferencia en Vitoria las claves de su libro La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy.
Para Bona, ser maestro no implica encajonar a los alumnos dentro de un plan de estudios y obligar a seguir los contenidos que puede establecer el currículo educativo de una manera inflexible. “Los educadores deben adaptarse a los niños y no al revés. Hay que motivarles y estimular su creatividad para que hagan que este mundo sea mejor. Los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente. Subestimamos constantemente a los niños y su creatividad, pero todos tienen un talento; solo hay que saber abrir la puerta para que lo saquen. Y ahí es donde intervenimos los maestros, viendo lo que los demás son incapaces de ver”.
La característica que debe definir a un maestro (entendido como el educador que enseña a niños desde Primaria hasta la universidad) es, sobre todo, actitud. “El maestro tiene que ser cada día un ejemplo para sus alumnos, debe ofrecer su mejor versión para así obtener lo mejor de los niños. Los profesores tienen que ser los primeros en dar el máximo y no poner como excusa de sus posibles limitaciones al sistema. Los docentes somos los primeros en ponernos límites”.

Valentía, mente abierta, humildad, curiosidad y amar el medio ambiente son otros de los rasgos que deben adornar a los docentes. “El maestro es alguien que debe inspirar para la vida. Yo no hago nada extraordinario en el aula, solo me divierto y aplico el sentido común. Debemos educar en proyectos y experimentar, sin miedo a lo que digan los inspectores”
Para Bona, el gran reto de la educación es hacer a los niños “mejores individual y colectivamente”, pero no más competitivos. “Cuando llegas a un colegio conflictivo como maestro tienes dos opciones: o deprimirte o tomar los problemas como retos. Eso es lo que me paso en mi primera experiencia, en un colegio ubicado en un barrio conflictivo de Zaragoza. Todo cambió cuando les propuse a los alumnos que me enseñaran lo que les gustaba lo que sabían hacer. Se convirtieron en maestros del maestro”.

La carga de los deberes

Bona cree que si un maestro cree que algo es bueno para sus alumnos debe hacerlo, “aunque alguien diga lo contrario. Los obstáculos y la incomprensión que se va a encontrar para poner en marcha nuevos proyectos pueden ser muy grandes, pero es fundamental perseverar”.
El tema de cuánto tiempo deben dedicar los niños a los deberes es uno de los debates recurrentes en educación. “Si se carga a los niños con deberes, ¿con qué motivación van al día siguiente a la escuela?”, se pregunta Bona, quien subraya la idea de que “los niños no tienen opción de dejar los estudios. Por eso tenemos que lograr que les guste ir a la escuela. Si después de un día largo en el colegio, salen y se encuentran con más deberes los estímulos decaen. Debe haber tiempo para todo”. Por ejemplo, para la lectura, pero no impuesta. “La lectura es un placer, pero se ha convertido en una obligación para los niños. Cuando a mí me obligaban a leer un libro y después hablar de él perdía su atractivo”.
Sobre la idea de si hay que pagar a los profesores en función del éxito o el fracaso escolar de los centros, Bona es contundente. “Yo cobraría lo mismo porque lo importante es el factor humano por encima de los números. Da igual la educación que recibas, las buenas notas que saques si no sabes respetar al que tienes a tu lado”.
Sobre los castigos, también tiene claro lo que hay que hacer. “En mis primeros años he castigado a muchos niños como maestro y no ha funcionado; solo ha servido para proyectar mi frustración. Hay que hablar con ellos, empatizar y convencerles de que pueden ser un ejemplo para los demás”.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Se acerca Navidad

Actividades muy interesantes para trabajar en la sala








Como enseñar a leer a los bebes

Cómo enseñar a Leer a los bebés

El Método Doman, recibe este nombre por su creador, Glenn Doman fundador de los Institutos para el Logro del Potencial Humano en Filadelfia, Institución sin ánimos de lucro creada con la idea de aprovechar al máximo posible la inteligencia y potencial de aprendizaje y creatividad de los bebés y niños desde muy temprana edad.
Fue un método innovador que causó gran revuelo en su época, llegando a ser pioneros en la estimulación temprana para bebés y  niños que hasta aún hoy en día se mantiene, reafirma y se sigue mejorando gracias al estudio de las neurociencias.

¿Qué es el Método Doman?

El método Doman es un método de estimulación temprana que intenta aprovechar el gran potencial de desarrollo con que nacen dotados los bebés, idealmente se aplica desde el nacimiento hasta los primeros 6-7 años del niño.
Gracias a este método, lograremos aparte de estimular el desarrollo cerebral y la inteligencia del niño, que en el proceso el niño vaya aprendiendo mucha información valiosa ¡logrando incluso algunas veces que el niño aprenda a leer tempranamente!

¿En que consiste?

Consiste en  organizar diferentes “sesiones” a lo largo del día (ampliaremos adelante), cada sesión tendrá una duración de unos 2-5 minutos promedio, en las cuales se le irán “mostrando” al bebé unas “Tarjetas” o cartillas con datos denominados “Bits”.
¿Que es un Bit? Un Bit es igual a cualquier dato o unidad de información que se le pueda enseña al bebé o niño en un promedio de 1 segundo, estos pueden ser:
  • Palabras, parejas de palabras, frases (Bits de palabras).
  • Imágenes o fotos de: objetos, animales, lugares, personajes, mapas, etc (Bits de inteligencia).
  • Cantidades o números (Bits de matemáticas).
  • Símbolos.
Estos datos o “Bits” se le mostrarán al niño formando “sets” o “grupos de 5 palabras” siempre de manera organizada en “Categorías”.
¿Que es una categoría? Son Bits deben tener cierta relación entre si, logrando que el niño aparte de aprender el Bit, aprenda los demás datos que se le relacionan a este, algunos ejemplos de categorías:
  • Medios de transporte: carro, moto, avión, bicicleta, tren, etc.
  • Animales marinos: piraña, tiburón, caballito de mar, anguila, etc.
  • Animales salvajes: león, tigre, jirafa, leopardo, cebra, etc.
  • Países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá.
  • Mi familia: Pepe, Laura, María, Juan, Pedro.
  • Organizar el conocimiento en categorías ayudará al cerebro del niño a aprender de una forma más óptima y fácil.

    http://www.imageneseducativas.com/bits-inteligencia-trabajar-metodo-doman-aprender-leer/

    ¿Enseñar a leer a mi bebé?

    Tu bebé puede aprender a leer, por medio de las diferentes actividades del método, incluso antes de llegar a la escuela, pero tenemos que aclarar, que como el mismo Doctor Doman asegura en su libro, el propósito principal del método no debe ser forzar a que “el niño aprenda a leer”…
    “El objetivo principal será usar la “lectura” como un método importante para estimular el desarrollo cerebral y la inteligencia del niño”.
    Glenn doman asegura que la “lectura” es una función básica del cerebro y que puede desarrollarse fácilmente desde muy temprana edad, de una forma tan natural para el bebé como se desarrolla el “habla”, o incluso mucho más fácil pues las vías de información en la lectura son “auditiva+visual“, mientras que en el lenguaje solamente “auditiva“.
    El Doctor Glenn Doman también destaca que la lectura aplicada como estimulación temprana tiene una repercusión trascendental en el desarrollo cerebral del infante, y que solo en caso de que no se pudieran llegar a estimular las demás áreas, podríamos decir que estimular por lo menos esta, será un paso muy importante que habremos dado por el desarrollo del niño, pero lo ideal es no solo enfocarnos en esta área si no paralelamente estimular las otras áreas para lograr un desarrollo integral en el niño.

    ¿Que lograremos estimulando la lectura en el niño?

    1. Desarrollo cerebral superior gracias a la estimulación con palabras.
    2. Adquisición de forma sencilla de muchos datos útiles y conocimiento para el bebé.
    3. Desarrollo de amor por su “tutor” pues este método hará que pasen por fascinantes momentos juntos, …y como no si juntarás todo lo que el bebé ama y te puede pedir: Diversión +Aprendizaje +Momentos de calidad junto a ti.
    4. Amor por la palabra escrita (siendo lo libros una de las mayores fuentes de sabiduría e investigación a futuro).
    5. Muchas probabilidades de que el niño aprenda a leer a temprana edad (incluso bebé) con mayor fluidez y comprensión lectora que los métodos tradicionales.
    6. ¡Muchas ventajas más!
  • ¿Qué otras áreas de estimulación temprana  en bebés abarca este Método? Aunque a veces se cree que el Método Doman es solo para “enseñar a leer al bebé” esto no es así, el Método Doman también abarca otras áreas importantes del desarrollo del niño. “Lo que sucede es que generalmente es con la “lectura” con la que se suele empezar el proceso de estimulación temprana, pero lo ideal es también estimular las otras áreas. ”Distintas áreas de trabajo del Método Doman:

  • -Lectura
  • -Matemáticas.
  • -Conocimiento enciclopédico.
  • -Desarrollo físico
  • -Natación
  • -Idiomas
  • -Desarrollo de habilidades artísticas como música y dibujo.
  • Todo niño puede aprender fácilmente estas disciplinas durante sus primeras etapas de vida y todas juntas le ayudarán al niño a desarrollarse de forma 100% integral y preparado para las diferentes pruebas que aparezcan en un futuro posterior desde más de 7 años en delante hasta su adolescencia, juventud y por último siendo trasladadas hasta su adultez.
                En esta publicación nos centraremos en el área de “Lectura” que es perfecta para empezar a estimular a un niño de 0-7 años.
                Un detalle importante es con los bebés de menos de 2 años, lo ideal es empezar con el área de “matemáticas” pues es el rango ideal para desarrollar el pensamiento matemático y de “cantidades”, luego de esa edad siempre será bueno estimular matemáticas pero ya no se estará aprovechando todo ese potencial.

                Recomendaciones por edad para el material:

                Dependiendo de la edad del niño así deberá construirse los materiales, son pequeñas variaciones pero muy significativas según el desarrollo del niño, veremos las más importantes abajo.

                Empecemos con las recomendaciones para construir el material según la edad del niño.

                Bebés muy pequeños (2 a 18 meses):

                Al principio, si el nene está muy pequeño de unos 2, 8 o 18 meses, tenemos que tener en mente las limitaciones del bebé, en principio la “visual” que no está bien desarrollada hasta los 8 meses aproximadamente y pues que el cerebro del bebé sólo podrá ser estimulado si es de la manera correcta para que pueda aprender a leer.
                Una forma de “preparar” al bebé para la “Lectura” es estimulando su vista, esto lo puede hacer “jugando” con él o ella de estas formas:
                • Enseñándole juguetes llamativos y haciendo que los siga con su vista, los juguetes a rayas blanco/negro pueden servir.
                • Jugado al “escondite” con el bebé.
                • Poner sonajeros llamativos que lo inciten a seguirlos con su vista mientras lo pasas de arriba – abajo, izquierda – derecha, en diagonal, círculos, etc…
                • Cubrir un juguete con una manta y ver si tu bebé lo encuentra.
                • Y por último que las letras sean grandes y de color rojo.
                • Tamaño adecuado de la “Cartilla”: 15cm x 60cm (Grandes).
                • Tamaño adecuado de las “Letras”: 12cm de Altura.
                • Grosor adecuado de las “Letras” : 2cm.
                • Color adecuado de las Letras: Rojo.
                • Distancia adecuada: unos 45cm de su rostro. 
                • Buena iluminación hacia la palabra.

                Niños de 18 meses en delante:

                El niño ya tendrá sus ojos más desarrollados, por lo tanto no será necesaria la “estimulación visual” al principio, además las cartillas ya podrían (opcional) ser un poco más pequeñas, y pues al ir volviéndose más pequeñas las cartillas el color rojo ya no hará el contraste suficiente así que mejor usaremos color negro.
                Podemos empezar ya directamente con las palabras, aquí están los parámetros correctos según esta edad:
                • Tamaño adecuado de la “Cartilla”: 10cm de alto x 60cm de largo
                • Tamaño adecuado de las “Letras”: 7.5cm de Altura.
                • Grosor adecuado de las “Letras” : 1 o 1.5cm.
                • Color adecuado de las Letras: NEGRO.
                • Distancia adecuada: De 50cm a 1 metro de sus ojos.

                Niños de más de 3 años:

                Con los niños de 3 años en delante ya el caso será un poco diferente, el niño ya no “absorberá como esponja” todo el conocimiento que le pongas enfrente, es decir, siempre tendrá una gran capacidad pero el punto aquí es:

                “El niño ya tendrá ciertos gustos definidos, sabrá lo que si y lo que no le gusta/interesa y por eso ya no le podrás enseñar cosas que le enseñarías a un bebé, por que lo aburrirías…”.

                Por lo tanto el programa ya no será solo de las palabras que “como padre creas conveniente”, recuerda que él o ella ahora ya razona mejor y ya va teniendo su pensamiento y gustos propios, aprovechemos esto para bien.
                Agregando “personalización”  según el niño:
                Palabras sobre lo que le gusta al niño, pueden ser sus pasatiempos, hobbies, personajes de cuentos que le gustan, por ejemplo si al niño le fascinan los medios de transporte, podríamos empezar con ello.

                Coordinacion motora

                Trabajo en equipo
                  MATERNAL 2 (3 y 4 AÑOS)


                 * desarrollando
                - equilibrio
                - noción de espacio
                - paciencia
                - Atención y concentración

                Mira el juego entrando AQUI

                Grabado

                Grabado... Con bandejitas descartables